Crímenes de López y Lomeña: A más de 3 años la causa regresó a la justicia de Chubut| Lo decidió la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia decidió, recientemente, que la justicia de Chubut sea quien realice el juicio oral para dar con la verdad en cuanto a los crímenes de Héctor Nehemías López y Federico Lomeña. Ambos fueron asesinados en diciembre de 2018. La causa comenzó en el ámbito ordinario y tras una serie de apelaciones se desarrolló en el fuero federal. Cuando el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, la última instancia necesaria para elevar el expediente a juicio oral, se declaró incompetente debió intervenir la Corte Suprema de Justicia. Luego de 1 año definió lo escrito anteriormente.

Vaya 1 aviso: disponga de ganas de leer.
No se encontrará, solamente, con una noticia de 3 párrafos y sus datos necesarios. Mas allá que sea una noticia, valga la redundancia, la cual nos abra la puerta a un “molde” que va mas acá de esta noticia.
Vaya 1 ayuda: dentro de la nota podrá encontrar otros 15 artículos que forman parte del archivo de La Namunkurá sobre este tema. Es decir, pues, que de acuerdo al título un “vistazo” salteado no hará perderle el hilo de la historia.
Vaya 1 recado especial: préstele atención a las fechas.

Federico Massoni -por entonces ministro de gobierno-, textual: “Se están registrando asociaciones ilícitas nuevas en la ciudad del Golfo y que opera con gente muy joven, incluso adolescentes, como en este caso en particular”. Una banda extremadamente nueva en la ciudad”, la cual manejaba volúmenes grandes de estupefacientes”.
Lo dijo, en playa Paraná, cuando, instantes antes, se había hallado el cadáver de Federico Lomeña.(19 de diciembre de 2018)
Dijo la fiscal Silvana Salazar: “Estamos hablando de un doble homicidio agravado por enseñamiento y por la premeditación y participación de dos o más personas; son delitos que prevén una pena perpetua, con la gravedad que esto implica, ya que no se ha visto en la historia de la ciudad un hecho de esta envergadura”. “Ninguno de los detenidos “tiene antecedentes”.(21/12/2018).

Una de las tantas notas escritas sobre el tema. En portalfundacionceferino.org.ar en la sección “sociedad” podrán encontrarlas. Allí hay entrevistas, notas radiales, documentos y material de opinión que, al cotejarlo con otras causa, nos hacen llegar a la conclusión que los pedidos de cambiar de fuero, por parte de la justicia ordinaria, es para no investigar.

Los cuerpos, enterrados, fueron hallados en la zona norte y sur, respectivamente, de Puerto Madryn. Pese a la apertura de investigación de la justicia provincial que, a su vez, promovió la detención de la mayoría de las personas involucradas en los hechos; la causa fue elevada al fuero federal a solicitud del Ministerio Público Fiscal con la rúbrica de la jueza Stella Eizmendi.
Ante la negativa del juez Gustavo Lleral de aceptar el expediente fue la Cámara de Apelaciones que, a través de sus representantes, dispuso que el trámite se efectué en el ámbito de la justicia federal. ¿El motivo? Una causa anterior que se investigaba sobre la comercialización de estupefacientes.

¿Por qué -entonces- debió arbitrar la #CorteSuprema? Debido a que si bien el juez Gustavo Lleral -conocido por la causa de Santiago Maldonado, desaparecido en agosto de 2017, cuyo cuerpo apareció en octubre de ese año, en lugares del Río Chubut ya rastrillados-“cerró” el expediente y lo elevó al Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, este cuerpo (integrado por Mario Reynaldi, Luis Giménez y Enrique Guanziroli- se declaró incompetente por considerar que el juicio oral debía realizarlo la justicia de Chubut.
Entre los crímenes de López y Lomeña, el inicio de la investigación y posterior detenciones de jóvenes -entre ellos un menor de edad-, la solicitud de trasladar la causa al fuero federal, la negativa inicial del juez Lleral, la decisión de la Cámara de Apelaciones y la firma del Tribunal Federal de Comodoro (cuando “tan solo” faltaba la fecha de inicio del juicio oral) pasaron exactamente 2 años.
La Corte Suprema tardó 14 meses en darle la responsabilidad de las actuaciones a la justicia provincial.

Sentencia, en diciembre de 2020, del Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia. Cuando parecía que se acercaba la fecha del inicio del juicio, el TOF y su decisión obligó al arbitrio de la Corte Suprema de Justicia. Conclusión: se tardó más tiempo. 14 meses a los cuales habrá que agregarle la preparación para las audiencias que, ahora, recayeron nuevamente en la justicia ordinaria.

¿Qué elementos podrían formar parte de la causa para diseñar el juicio?
Prácticamente los mismos que estaban a merced en diciembre de 2018.
A escasos días del horroroso doble crimen. Al que habría que agregarle el suicidio del joven Nicolas Cerrudo. Del cual nunca se informó acerca de las pericias para saber si había sido una decisión propia o inducida. Cerrudo, horas antes había declarado en la fiscalía de Puerto Madryn.
Otro aspecto saliente: Ante el fallecimiento del querellante, papá de una de las víctimas, este recurso tan importante no podrá tenerse en cuenta para trabajar previamente y durante el juicio -si se realiza-.
Por último y hete aquí el pedido de unir cada nota periodística realizada desde diciembre del ’18 a la fecha por parte del equipo de La Namunkurá -ya sea en entrevistas radiales, videos cubiertos por Namunkurá TV o material del portal de noticias- es que los crímenes de López y de Lomeña, la desaparición de Gastón León (hecho sucedido anteriormente a los macabros asesinatos: el 24 de mayo de 2018), y otras causas nos muestra de qué manera se reitera un “modus operandi”: las idas y vueltas sobre quienes deben investigar y realizar los juicios.


Mientras, el tiempo pasa. Y ya se sabe que pasa cuando pasa el tiempo.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*