Silvia Contín, homenaje en su memoria: la plaza se hizo poesía y canciones

Recientemente fallecida, Silvia Contín, docente y escritora de Puerto Madryn fue recordada, el pasado viernes 17 en la plaza San Martín. En el día de la profesora hubo un escenario al aire libre. Desde diversas localidades de Chubut llegaron abuelas cuenta cuentos. Contín motivó el hábito de la lectura en la niñez y la adultez mayor. Lo hizo a través del trabajo, durante 15 años, en el programa Nacional de Lectura en la región patagónica. También desde formatos radiales. Bruno Di Benedetto, Laura Alonso y Carolina Defossé repasaron, desde los micrófonos, aspectos de quien dejó una huella. Voces que llegaron envasados en audios desde distintas partes del mundo. Canciones en la guitarra del joven artista Luciano Palacios y una despedida con la entrega de poesías escritas por Silvia. Merecido homenaje para quien trajinó por un mundo mucho más respirable.

“Patagónica hasta la médula, Silvia Andrea Contín nació y vivió en Puerto Madryn, pero su territorio era el mundo, todos los mundos, sobre todo el del futuro. Resumir su extensísimo currículum es  tarea difícil: Bachiller con Orientación Docente egresada de la tradicional Escuela de Comercio de Puerto Madryn; pocos años después recibió sus títulos de grado: Licenciada en Letras y de Profesora en Letras en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco.
Entre los años 1998 y 2006 cursó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España,  Facultad de Ciencias de la Comunicación, en donde obtuvo el Master en Comunicación y Educación, el Master en pedagogía y comunicación intercultural, y finalmente, el Doctorado en Ciencias de la Educación  con especialidad en Didáctica de la Lengua y la literatura. Recordarla y celebrarla justo hoy, 17 de septiembre, Día del Profesor y la Profesora, es más que una feliz coincidencia: es un acto de justicia poética”, dijo, entre muestras de emoción, Bruno Di Benedetto uno de los compañeros históricos de Silvia Contín. Como pudo, el reconocido poeta radicado en Puerto Madryn, agregó: “La Doctora Silvia Andrea Contín comenzó desde muy, muy joven con su incansable tarea docente: directora de una escuela secundaria con apenas veinticinco años, dejó después profundas huellas en muchas instituciones educativas: dictó cursos y seminarios en escuelas urbanas y rurales, fue profesora, investigadora y capacitadora de docentes en el Instituto de Formación Docente 803 de Puerto Madryn, docente titular de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, publicó varios libros en Argentina y España, formó parte de proyectos de investigación en la Unión Europea, participó en programas de radio en México, asesoró a la Revista científica Comunicar, de Andalucía y una larguísima lista de otros trabajos. Ah: también era Profesora Superior de Música. Y poeta. Recibió varios premios y distinciones:  Premios  ABA A LA LECTURA, 2004 y 2005;     PREMIO VIVA LECTURA, 2008 / 2011, Premio Pregonero a la Producción Televisiva 2019…   En 2018 y 2019 fue nominada   como Embajadora de la Palabra por varios municipios del Chubut…”.

La tarde -algo fresca pero soleada- conjugó varias facetas de Silvia Contín. La plaza San Martín, un fragmento de ella, se hizo teatro entre sillas blancas y un escenario imaginable con voces que se ordenaban en un guión. Parlantes para escuchar expresiones de compañeras y compañeros de distintas partes del planeta, sobre manera de la América recorrida entre audios en su última etapa. Abuelas que dijeron presente y llegaron, por ejemplo, desde Comodoro Rivadavia, tal el caso de Raquel Torres quien trazó 400 kilómetros de ida, y otros tantos de vuelta para leer un poema de la propia Contín. Los acordes de Luciano Palacios (“Fue poco el tiempo que traté a Silvia. Le gustaba bailar y escuchar algunas de estas canciones que voy a compartir”, dijo el joven artista nacido en Villa Regina) en donde se distinguió hasta un llano venezolano. Los árboles adornados con pasacalles y leyendas impresas sobre el homenaje realizado. Un lienzo diseñado con espejos.

Di Benedetto en su alocución hizo hincapié en una tarea políticamente fundamental, fundamentalmente política: (…)”Pero hay un trabajo de Silvia que se nos hace necesario mencionar en especial:  el que nos convocó  a Laura Alonso, a Carolina Defossé, a las voluntarias lectoras aquí presentes, a mí, por supuesto, y a muchas personas más, como su equipo durante más de catorce años, en su rol de Coordinadora del Programa Provincial de Lectura, y a la vez Coordinadora Regional del Plan de Nacional de Lectura para las seis provincias patagónicas. Sería imposible contar acá todos los proyectos llevados adelante en esa casi década y media: digamos solamente que Silvia se metió en todos y cada uno con toda su inteligencia, creatividad, experiencia y, por qué no decirlo, con toda su amorosa terquedad: las cosas salían o salían. Y por lo general salían más que bien, gracias a su capacidad de liderazgo democrático y su incansable batalla diaria. Fue una alegría y un privilegio para todas y todos nosotros haber participado de esa experiencia. Claro que también vivimos cosas tristes: la peor fue a principios de 2020, cuando se dio de baja a nuestro equipo, sin preaviso ni explicaciones. Ningún trabajador ni trabajadora merece semejante falta de respeto, y mucho menos una profesional de la talla de Silvia Andrea Contín, que dio todo en su cargo”, concluyó.

En esta definición, en aquélla decisión pre pandemia de unos de los tantos ministros y ministras de educación de Chubut -en este caso, Andrés Meizner quien permaneció 6 meses en la función-, probablemente pueda entenderse por qué estamos como estamos.


Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*